De la supervivencia a las súper vivencias

De la supervivencia a las súper vivencias
03 Mayo
Metodológicas y pedagógicas
Finalizada |
Online

De la supervivencia a las súper vivencias

El trabajo por proyectos en la "nueva normalidad". Exclusivo para San Hermenegildo

Fecha límite inscripción: 10/05/2021

85 EUR
10 Horas
INICIO 03 Mayo 2021
FIN 24 Mayo 2021
Finalizada
Próxima celebración
Modalidad Modelo de aprendizaje Bonificación
Aula virtual Formación en tiempo real impartida por especialistas Bonificable por FUNDAE

Fechas: 

  • 3 de mayo 17:30 a 20:00 h.
  • 10 de mayo 17:30 a 20:00 h.
  • 17 de mayo 17:30 a 20:00 h.
  • 24 de mayo 17:30 a 20:00 h.

 

METODOLOGÍA

Es el sistema de aprendizaje donde el ponente de la formación y el estudiante interactúan, en tiempo real y a través de un sistema de comunicación telemático. Permite llevar a cabo un proceso de intercambio de conocimientos a fin de posibilitar un aprendizaje de las personas que participan.

Objetivos
  • Colaborar con el profesorado de los centros para implementar planteamientos de innovación educativa, centrados en el Aprendizaje Basado en Proyectos, con visos de continuidad entre Educación Infantil, Primaria y Secundaria. 
  • Conocer, aplicar e integrar el trabajo por proyectos en los planteamientos didácticos del aula adaptándose a los protocolos y recomendaciones de seguridad. 
  • Integrar la atención a la diversidad y los programas de refuerzo en las estrategias de enseñanza ABP, de forma que puedan atenderse las necesidades e intereses individuales en un mismo proyecto de trabajo.
  • Establecer rúbricas de evaluación que nos permitan evaluar no sólo procesos en relación con el alumnado, sino, especialmente, para evaluar el propio proyecto de aula.
  • Coordinar proposiciones, tareas, actividades y estrategias que favorezcan la continuidad entre las etapas de infantil y primaria.
  • Propiciar el análisis de las dificultades encontradas y la toma de decisiones conjunta alrededor de las unidades de programación para formatos digitales empleando la herramienta DAFO.
Programa del curso
  • Diseño y planificación general del proyecto. Supone la toma de contacto con la metodología ABP desde el enfoque competencial, sus requisitos, sus características y los pilares que la sustentan, así como su adaptación a los protocolos de seguridad. Se analizará el propósito del proyecto y las formas de iniciarlo.
  • Determinación de tareas y planificación general. Irá dirigida a que el profesorado conozca las diferentes fases de la
    metodología ABP y sea capaz de implementarlas, adaptándose a las medidas de seguridad, para facilitar el abordaje de cada una de las situaciones de aprendizaje.
  • Programación de tareas competenciales dentro del proyecto (equipo de educación infantil y primaria/secundaria por separado, dadas las particularidades de programación en una y otra etapa). Irá dirigida a que el profesorado se familiarice con la secuencia completa de proyectos reales, especialmente la fase de desarrollo. Exposición de tareas competenciales y productos finales para cada nivel/etapa.
  • ¿Y esto cómo se evalúa? (equipo de educación infantil y primer ciclo de Educación primaria por separado). Irá dirigida a la exposición y la toma de contacto con el uso de las herramientas de evaluación a lo largo de las diferentes fases del proyecto. Abordaremos una aproximación a la programación didáctica y la evaluación cualitativa dentro de la metodología ABP.

 

COMPETENCIAS

Con la realización de este curso se obtienes las siguientes competencias: 

  • Competencias metodológicas y pedagógicas.

 

IMPORTANTE

Grupos de máximo 30 personas bonificadas por FUNDAE.

 

¿NECESITAS MÁS INFORMACIÓN?

Si necesitas conocer más aspectos sobre este u otros cursos, te recomendamos ponerte en contacto con nuestros asesores especialistas pinchando aquí.

Autores
  • Esther Diánez Muñoz
x
Esther Diánez Muñoz

Maestra apasionada de la escuela. Diplomada en Magisterio de Educación Especial / Educación Primaria (2000) y Licenciada en Psicopedagogía (2016).

Comenzó su carrera trabajando con alumnos muy especiales en un aula de autismo que pronto dejó de tener puertas para convertirse en un aula más, sin etiquetas y cargada de magia. 18 años después, Esther trabaja en Educación Primaria y lleva 9 años implicada en la formación de docentes en metodologías activas y emprendimiento social.

Fruto de este trabajo recibió la Medalla de Oro de Andalucía al Mérito Educativo y numerosos reconocimientos, entre los que destacan:

  • 1.er Premio ‘Rosa Regás’ a materiales curriculares de valor coeducativo concedido por la Junta de Andalucía (2015)
  • 1.er Premio Nacional ‘Aprendizaje-Servicio’ (2015)
  • 1.er Premio Nacional al ‘Trabajo colaborativo a partir de las nuevas tecnologías’ (2015)
  • 1.er Premio Fundación Telefónica ‘Escuelas para la Sociedad Digital’ (2015)
  • Orden de Alfonso X El Sabio al Mérito Civil por el proyecto educativo ‘Capacitados’ (2016)
  • 1.er Premio Nacional `Water Explorer´, otorgado por la organización Global Action Plan en colaboración con las Naciones Unidas (2016)
  • 1.er Premio Nacional ‘Aprendizaje-Servicio’ (2019)

Después de casi dos décadas disfrutando de la escuela, sigue comprobando día a día que el aula es un verdadero motor de transformación social donde cualquier sueño puede hacerse realidad.